2324-90 Logros Profesora Iris Rosario Nieves

2 de mayo de 2024

 

Circular 2324-90

 

A TODA LA COMUNIDAD
Escuela de Derecho

 

Vivian I. Neptune Rivera

 

LOGROS PROFESORA IRIS ROSARIO NIEVES

Me place compartir con la Comunidad de la Escuela de Derecho los logros más recientes de la Profesora Catedrática Auxiliar, Iris Rosario Nieves. La Profesora Rosario Nieves resultó ganadora del Concurso de Micro Currículos realizado por la Red ALas para la elaboración de currículos con perspectiva feminista dentro de un curso sustantivo. La Profesora Rosario Nieves creó el micro currículo en la lección de inimputabilidad sobre causas que excusan la responsabilidad penal y preparó el video requerido para el concurso. En la elaboración del currículo era necesario utilizar los recursos literarios y fílmicos de la página cibernética “La imagen justa”, también creada por la Red ALas. El Comité Evaluador valoró la calidad, originalidad y relevancia de la propuesta de la Profesora Rosario Nieves. Como ganadora de la categoría dos, recibió un premio de USD$600, así como la divulgación de su micro currículo a través del repositorio de La Imagen Justa en una sección que crearán para alojar las herramientas para docentes.

El micro currículo se inserta dentro de la lección de Derecho penal general sobre causas que excusan la responsabilidad penal: minoridad, incapacidad y trastorno mental transitorio. En la propuesta detalla la Profesora Rosario Nieves lo siguiente:

“En esta lección, los y las estudiantes típicamente exploran las causas que excusan la responsabilidad penal, sus orígenes, requisitos y consecuencias prácticas. Como parte del examen de las figuras de la incapacidad mental y el trastorno mental transitorio, de ordinario, se asignan artículos y jurisprudencia en cuyo contenido se explican y problematizan varios síndromes o enfermedades mentales que afectan a las mujeres: síndrome de la mujer maltratada, síndrome de la cuidadora quemada o la llamada depresión post parto, como ejemplos.

Estas defensas, sin embargo, se cimentan en el imaginario patriarcal de las mujeres como cuidadoras abnegadas, buenas madres, buenas hijas o buenas esposas; mujeres a quienes determinadas circunstancias las afectan, hasta el punto de convertirlas en asesinas o maltratantes. El Derecho penal construye estas imágenes patologizando la conducta: la mujer parturienta que mata a su hijo o hija lo hace porque padece de una depresión que tiene su génesis en nuestros cuerpos alterados por las hormonas; la mujer que enloquecida mata a su esposo lo hace porque está bajo el síndrome de la mujer maltratada. De ahí, que ante la aceptación por parte de los tribunales de estas defensas la consecuencia sea la imposición de una medida de seguridad que convertirá a la mala mujer en una paciente psiquiátrica necesitada de tratamiento. La construcción, por tanto, es la de una mujer necesitada de tutela y sin agencia.

Ausente en la enseñanza sobre estos temas, está la discusión sobre las relaciones de poder que obligan a las mujeres a contraer matrimonio, procrear y forjar una familia; a colocar sobre sus hombros la tarea de cuidar a sus familiares enfermos; o la responsabilidad de cuidarse ante la amenaza de un hombre intoxicado de machismo; y cómo esos dispositivos nos afectan. Dicho de otro modo, todas las defensas que nos patologizan omiten las condiciones estructurales o sistémicas que nos agotan y nos agobian, la esencialización que desde el patriarcado se construye de ciertos roles. Jamás se cuestiona la esencializacion en sí misma de la mujer como una cuidadora con instinto de protección. Por el contrario, las defensas ordinarias que se construyen en el Derecho penal sin una perspectiva feminista replican los discursos patriarcales y perpetúan las practicas a las que muchas mujeres se resisten de distintas maneras. Aquella que mata a su hijo, mata a su esposo o deja de alimentar a sus crías lo hace porque ha perdido su esencia, el instinto maternal y de cuidado; porque se ha vuelto loca.

De esta forma, se señala, se responsabiliza y se imputan consecuencias de manera individual, sin tomar en consideración todos los micropoderes y las discriminaciones que nos atraviesan. Como consecuencia, resulta imperativo que las y los estudiantes de Derecho penal evalúen estas problemáticas desde una perspectiva feminista para observar cómo se repiten, desde el Derecho, determinados discursos que fortalecen la dominación masculina.

Se presentarán tres películas del repositorio “La imagen justa” durante el curso de tres reuniones en la sala de clases y se asignarán tareas para el hogar. La presentación de las películas se nutrirá, además, con materiales de lectura que servirán para realizar reflexiones grupales e individuales.”

Las películas a utilizarse son: Saint Omer; Alanis; y A question of silence

En el siguiente enlace se anuncian los currículos ganadores

Aquí el enlace al video sometido por la Profesora Rosario Nieves para el concurso

Felicitamos a la Profesora Rosario Nieves por este reconocimiento y agradecemos la colaboración que recibió de los estudiantes Joshua García Aponte, Alondra Millán y la Lcda. Nikxa Rivera, Coordinadora del Proyecto AND Post Sentencia.

Por otro lado, la Profesora Nieves Rosario realizó un excelente trabajo en la argumentación oral llevada a cabo en el Tribunal Supremo de Puerto Rico el 30 de abril de 2024 en el caso de Pueblo v. García Cartagena sobre el asesinato estatutario. El Pro Bono de Derecho Penal del cual es mentora, coordinó la proyección de la transmisión de la sesión en el Salón de Estudiantes de la Escuela lo que brindó la oportunidad al estudiantado de presenciar la interesante vista oral en la cual también participó de manera destacada el Procurador General, egresado y Profesor Adjunto de nuestra Escuela, el Lcdo. Fernando Figueroa Santiago.

Comparto además con la Comunidad que, el Proyecto ADN Post Sentencia que dirige la Profesora Iris Rosario Nieves con el apoyo de la Lcda. Nikxa Rivera Berríos, Coordinadora, las estudiantes Alondra Millán, Alondra Gutarra, la Lcda. Lilian Rodríguez y el Prof. Jorge Toledo Reyna, recibió una extensión del grant del Departamento de Justicia federal lo que permitirá que el proyecto tenga fondos hasta el 2028. El proyecto recibió $550,000.00 durante el mes de octubre 2022. El suplemento presupuestario adicional de $246,309.00 por parte de la Oficina de Asistencia a la Justicia (BJA por sus siglas en inglés) del Departamento Federal de Justicia, unida a un no cost extension aprobada por la encargada del proyecto en Justicia Federal, permitirá continuar con el proyecto hasta el 2028.

Desde enero 2020, el Proyecto ADN Post Sentencia evalúa los reclamos de personas privadas de su libertad que alegan haber sido condenadas de manera errónea mediante subvenciones del Instituto Nacional de Justicia del Departamento de Justicia Federal. La grant manager de Justicia Federal expresó que este proyecto es uno ejemplar por la rendición de cuentas y casos seleccionados y autorizó solicitaran el no cost extension. De esta manera, los fondos se extienden hasta el año 2028.

Las invaluables aportaciones que realiza la Profesora Iris Nieves Rosario en y fuera del salón de clases nos llenan de orgullo. La felicitamos por sus logros y contribuciones al quehacer jurídico del país y exhortamos a los miembros de nuestra Comunidad a unirse a esta felicitación.

Reciban mi saludo cordial.

ABOUT INSTRUCTOR

Leave A Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Skip to content