RESEÑA

Por: Astrid E. Vélez Rivera*

El jueves 18 de enero de 2018, distintos sectores se dieron cita en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico para participar de un conversatorio sobre la tan sonada reforma contributiva federal y sus efectos en Puerto Rico.[1] La discusión, liderada por el profesor Carlos Díaz Olivo, catedrático de la Escuela de Derecho, surge a raíz de la preocupación sobre la falta de diálogo al respecto.

En un breve trasfondo histórico, el profesor Díaz Olivo expuso cómo hemos llegado a la situación contributiva que enfrentamos hoy. Expresó que en Downes v Bidwell, el Tribunal resolvió que la cláusula de uniformidad contributiva de la Constitución federal no aplica a Puerto Rico por considerarse un territorio no incorporado.[2] Posterior a esto, se excluyó a Puerto Rico de la definición de los Estados Unidos, convirtiéndose así en una jurisdicción foránea para efectos contributivos.[3] Con el pasar de los años, fueron muchas las empresas que se asentaron en la Isla, atraídas por las exenciones contributivas que el gobierno puertorriqueño comenzó a ofrecer. Estas compañías estadounidenses que creaban subsidiarias fuera de los Estados Unidos estaban sujetas a una tributación global y no territorial (por las oficinas centrales permanecer en el país norteamericano). Dicho sistema contributivo fue así hasta el 2017 con la llegada del presidente Donald Trump y su promesa de campaña “America First”. Con la nueva ley, el gobierno estadounidense busca reformar el sistema contributivo para que sea atractivo localmente y oneroso en el extranjero.[4]

A su vez, Denisse Flores, socia de la firma de contabilidad Pricewaterhouse Coopers LLP y estudiante de tercer año de Derecho, continuó la discusión desde una perspectiva económica. Expresó que la reforma todavía continúa en desarrollo y que hay muchas zonas grises. Flores indicó que la reforma surgió por distintas presiones globales pues Estados Unidos estaba perdiendo competitividad. Con esta reforma Estados Unidos pretende moverse hacia un sistema híbrido para tributar; tributación a nivel global y territorial. La reforma incluye unas disposiciones que pretenden: (1) imponerles un impuesto indirecto a las subsidiarias foráneas, cobrando dicho impuesto a sus empresas matrices; (2) reducir el impuesto que se le cobra a las empresas locales por la manufacturación que se realiza dentro de los Estados Unidos, y (3) proveer un incentivo para que los activos intangibles se queden dentro de los Estados Unidos. Sin embargo, Flores mencionó que lo que más nos debe preocupar son las farmacéuticas en la Isla. Las mismas están aquí debido a un régimen preferencial que logra que Puerto Rico pueda competir con otros países.

Por otro lado, Teresita Fuentes, asesora de Política Contributiva del Departamento de Hacienda de Puerto Rico, expresó que el noventa por ciento de los recaudos en Puerto Rico lo pagan solo diez empresas. Con la reforma contributiva, un posible efecto negativo es que las compañías dejen de traer productos nuevos a la Isla y vayan a otras jurisdicciones con sistemas contributivos más atractivos. Lo anterior resulta sumamente preocupante pues las plantas de producción en la Isla inevitablemente envejecerán. Fuentes reconoció que el problema es que llevamos “demasiado tiempo ligados a este recaudo de un solo sector y es momento de diversificar”.

Concluyendo la jornada, tanto el panel como el público expresaron preocupación por las repercusiones que la reforma contributiva federal traerá a la Isla. Se logró un consenso en el que se reconoció que hay que reorganizar y repensar las estrategias que se están usando para enfrentar los problemas que atraviesa Puerto Rico y determinar a dónde dirigir los esfuerzos. Hay que explotar la inventiva y tomar en consideración lo discutido en este conversatorio para ver cómo Puerto Rico podrá enfrentar lo que se avecina.


* La autora es estudiante de segundo año y Colaboradora del Volumen 87 de la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico.

[1] Puede utilizar el siguiente enlace para acceder a una grabación del conversatorio: Microjuris.com, La reforma contributiva federal y su efecto en Puerto Rico, LIVESTREAM (18 de enero de 2018), https://livestream.com/accounts/470295/events/8019015/videos/168769169.

[2] Downes v. Bidwell, 182 U.S. 244 (1901).

[3] Puerto Rico Federal Relations Act of 1917 (Jones Act), Pub. L. No. 64-368, 39 Stat. 951 (1917).

[4] Véase generalmente Tax Cuts and Jobs Act, H.R. 1, 115th Cong. (2017).

Share.

Comments are closed.

Skip to content