RESEÑA

Por: Natalie Ester del Rosario Cardona*

La Junta Editora del Volumen 90 de la Revista Jurídica celebró, el 20 de octubre de 2020, el conversatorio virtual sobre Trata Humana en Puerto Rico. Allí se brindó un espacio de conversación sobre un fenómeno desbordado de invisibilidad y desconocimiento.

Durante la conversación, los panelistas Dr. César Rey Hernández y Dra. Luisa Hernández Angueira dialogaron con los moderadores Melanie Rivera y Joseph de Jesús sobre el desconocimiento total del tema de la trata humana en Puerto Rico.

Graphical user interface, application

Description automatically generated

Señales de una víctima de trata humana

La Dra. Luisa Hernández Angueira, catedrática jubilada del Departamento de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, enumera las señales más comunes que nos pueden ayudar a identificar a una víctima de trata humana. Nos pueden ayudar, por ejemplo, las señales de abusos sexuales y abusos físicos. Las señales incluyen moretones, marcas, quemaduras y tatuajes que tienen el nombre de un tratante. Una mujer que se vea malnutrida o que tenga aspecto de enferma puede ser una víctima de trata humana. Una posible víctima de trata humana puede estar narrando sus experiencias de vida y no hay congruencia en la información que está presentando con la realidad. Por ejemplo, la persona desconoce el lugar donde vive. Otra señal de una víctima de trata humana es que la persona no tiene acceso a dinero o a una cuenta de banco, ni a documentos personales, como la visa y el certificado de nacimiento. Si ha sido presionada por parte de sus familiares o sus vecinos a que ofrezca servicios sociales o laborales a través de las redes sociales, es otra señal de trata. Esto se ejemplifica en el caso de Yatea, donde el individuo estaba pidiéndole favores sexuales a menores. Muchas de las mujeres investigadas eran migrantes. Los funcionarios no le habían hecho preguntas respecto a su viaje ni sobre cómo había sido el traslado, por ejemplo, desde la República Dominicana. Esas preguntas podían haber arrojado información sobre el asunto de una potencial red de tratantes. Otro indicativo de una víctima de trata humana es si una menor de edad había sido inducida a tener relaciones sexuales. Finalmente, hay víctimas que han tenido uno o dos embarazos no deseados. En Puerto Rico no existen estadísticas exactas de las víctimas de trata humana porque no conocemos los indicadores de trata ni conocemos el delito.

A screenshot of a person

Description automatically generated

“La sala de emergencias es un espacio vital para identificar posibles víctimas de trata”. -Profesor César Rey Hernández

El Dr. César Rey Hernández, catedrático de la Escuela Graduada de Administración Pública y profesor invitado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, —quien fue nombrado Secretario de Educación de Puerto Rico en el 2001 y Director Ejecutivo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades—, añade la importancia de emergencias médicas. Afirmó que subestimamos lo que pasa en los hospitales, según testimonios e investigaciones que han hecho fuera de Puerto Rico. Los menores llegan acompañados de un adulto donde la Ley HIPAA limita el intercambio de información. Esto es una señal de que no se está atendiendo con la consciencia debida este crimen. Sin embargo, Ciencias Médicas está interesada en levantar una investigación para preparar protocolos de intervención en salas de emergencias.

La crisis económica en Puerto Rico como agravante de la trata humana

La crisis económica ha sido el mejor escenario para que surja la trata humana. El Dr. César Rey Hernández puntualizó que antes de la pandemia el 56% de los menores vivían bajo niveles de pobreza, después de la pandemia este número ascendió a 65%, de acuerdo con el Instituto de Desarrollo de la Juventud. Estos menores buscan fuentes alternas de supervivencia. El aislamiento con comunicación digital donde hay invitaciones de todo tipo, incluyendo mensajes verbalizados sugiriendo que por $20,000 dólares pueden convertirse en acompañante sexual, agrava más la situación. Además, contribuye la polarización de la sociedad, donde los ricos y los pobres cada vez están más distantes. Puerto Rico está entre los cinco países de mayor desigualdad, de distribución de riqueza, en el mundo. El profesor manifestó su preocupación por el 30% de la economía informal de este país y la propensión a la narco-economía. Añadió que, por primera vez, la fiscalía federal reconoció que existen bandas internacionales de narcotráfico de Puerto Rico. La Dra. Luisa Hernández Angueira añade el desempleo al marco crítico del país. Las víctimas del mercado laboral desigual están más propensas a estos depredadores.

Aumento de desapariciones

La Dra. Luisa Hernández Angueira aclara que no podemos verazmente decir que el aumento en desapariciones en la Isla es debido a un alza de trata humana específicamente, pero históricamente este ha sido el caso. Las narraciones de niñas desaparecidas en América Latina, para la venta de órganos en México, sugieren que son parte del ejército de estos tratantes. El Dr. César Rey Hernández añade que el mercado es todavía un misterio, considerando la cantidad de casos de desaparecidos que nunca se reportan. No es hasta el caso de Rosimar Rodríguez que toma notoriedad este tema; resulta que cada 15 días desaparece una mujer que no estaba reportada. Hay cerca de 40 asesinatos producto de este intercambio callejero mensualmente. La Policía de Puerto Rico no tiene estadísticas y no hay nomenclatura de trata humana. El año pasado solo se reportó una víctima y el Dr. César Rey Hernández, en sus investigaciones, tiene más de doce personas que podrían identificarse como víctimas de trata humana. Hay suficiente legislación, pero falta voluntad política, expresó el catedrático.

Two people looking at a screen

Description automatically generated

Puerto Rico en comparación con otras partes del mundo

El Dr. César Rey Hernández estableció que no hay manera de comparar a Puerto Rico en términos estadísticos con otras partes del mundo porque todos los estudios son cualitativos, no cuantitativos. Se estima que la trata humana genera más de 150 mil millones de dólares anuales y es la segunda actividad ilícita más productiva del mundo. Cerca de 85% de los puntos de drogas cuentan con menores de edad; el 100% son desertores escolares. El Departamento de Educación tiene un presupuesto de 3 mil millones de dólares. Lo que se invierte en educación es la ganancia que generan los puntos de drogas.

“La trata en Puerto Rico sucede en una modalidad doméstica, o sea dentro de nuestras fronteras”. -Dra. Luisa Hernández Angueira

La Dra. Luisa Hernández Angueira aclara que la trata que acontece en Puerto Rico es de una modalidad doméstica, es decir, ocurre dentro de nuestra sociedad. Eso en contraposición con otros países donde se da en términos de traslado de mujeres a diferentes países. En Puerto Rico se da dentro de nuestras fronteras, por lo que el número de víctimas es menor.

Legalizar, reglamentar y despenalizar la prostitución

La Dra. Luisa Hernández Angueira conversó sobre la despenalización de la prostitución. En España, por ejemplo, la prostitución es alegal; ha sido despenalizada en el contexto del consentimiento. Argumentó que, en última instancia, la prostitución es una forma de violencia de género. La prostitución ajena es una forma de explotación sexual. La Dra. Hernández Angueira advierte que hay que tener cuidado porque podríamos estar empujando a las mujeres a que se prostituyan. “No estamos hablando de la prostitución de lujo, si no de sectores de la sociedad que son pobres y que se están prostituyendo, pensando que es para obtener un beneficio económico, pero son explotadas sexualmente”, dijo la profesora. El Dr. César Rey Hernández añade que las víctimas de explotación sexual son obligadas a prostituirse. Menciona el caso de una niña de cinco años que era prostituida juntamente con su hermana por su madre a cambio de alcohol y drogas, pero no se descubre hasta que queda encinta.

El marco legal

El Dr. César Rey Hernández reconoce que la trata humana está tipificada en el Código Penal de Puerto Rico, pero cree que hay que revisar ese artículo. No se trata de imponer penalidades, porque el elemento correctivo no funciona aquí, si no de trabajar con protocolos en las agencias concernidas. Arguyó que deberíamos tener una película clara de qué pasa con la persona que tiene expediente en cada una de esas agencias que no se comunican. El trabajador social no ve a la persona como una unidad, la ve fragmentada con el pretexto de que hay información que no se puede compartir. Existe la Ley 246, la Ley de menores, que fue enmendada para incluir la trata humana como una condición de delito.

“Todo esto que estamos viviendo es producto de la falta de educación”. -Profesor César Rey Hernández

El Dr. César Rey Hernández reconoce que los tribunales han tomado la avanzada y llevan cerca de seis años capacitando a sus jueces.

Cuidado de menores

La Dra. Luisa Hernández Angueira propone que, para cuidar a los hijos e hijas de estos depredadores, se debe incluir en el currículo de la escuela la perspectiva de género. Esta va a dar las herramientas a los niños y niñas para que aprendan a respetar a los seres humanos y sepan cómo se explica la diferencia entre los hombres y las mujeres, que haya equidad. Esta educación tiene que ser extendida a la familia.

“La naturaleza de lo que estamos hablando son los derechos humanos”. -Profesor César Rey Hernández

Según el Dr. César Rey Hernández, se cuida a los menores en la medida que la educación del hogar tenga una consonancia con la escuela. Afirmó que estamos en una situación de emergencia, donde hay un aumento en la cantidad de menores que está siendo atendida por abuelos, tíos o vecinos que no necesariamente dominan la tecnología ni tienen acceso a internet. “Este problema se va a resolver educándonos en respeto y, obviamente, en Derecho”, sentenció.

Actos afirmativos para atacar la trata humana

El Dr. César Rey Hernández sugiere que el proceso educativo es vital para atacar el mal de la trata humana. La movilización de organizaciones no gubernamentales para presionar en todas las direcciones posibles hacia una organización adecuada también es crucial. Comentó sobre la importancia de exigir una educación adecuada mediante el cabildeo a nivel gubernamental.

“Se deben buscar alternativas laborales para tratar la exclusión social que las tienta a caer en este mercado de la trata”. -Dra. Luisa Hernández Angueira

Por su parte, la Dra. Luisa Hernández Angueira añade que si no hay demanda no hay trata.

* Estudiante de segundo año de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y Editora Asociada del Volumen XC de la Revista Jurídica de la UPR.

Share.

Comments are closed.

Skip to content