Tercer panel: Reformas constitucionales: Una opción para acercarnos a un andamiaje más democrático

RESEÑA

Por: Karla E. Negrón Rodríguez*

El pasado 18 de febrero de 2021, la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico realizó su tercer y último panel del simposio Retos de la democracia puertorriqueña. La conversación en dicho panel estuvo dirigida hacia las Reformas constitucionales: una opción para acercarnos a un andamiaje más democrático. El mismo contó con la participación del licenciado Aníbal Acevedo Vilá, exgobernador de Puerto Rico y profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico; el licenciado Fernando Atria Lemaitre, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; el licenciado Jorge Farinacci Fernós, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, y fue moderada por el profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, licenciado Hiram Meléndez Juarbe. 

De igual forma, contó con la participación del Decano Asociado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, profesor Oscar Miranda Miller, quien extendió un agradecimiento a todas y todos los participantes del simposio a lo largo de los tres días que se celebró. Es menester mencionar que la Revista Jurídica hizo esfuerzos significativos para contar con representación femenina en este último panel del simposio, pero no fue posible. Aun así, la Revista Jurídica reconoció el deber de hacer de la profesión legal, una representativa. 

El profesor Hiram Meléndez Juarbe tomó la palabra exponiendo que el panel tenía como norte el diálogo sobre temas centrales del país y diversos elementos que serían explorados con el fin de adelantar la agenda de justicia social. Mencionó que han sido múltiples los factores, tanto sociales, políticos, como institucionales, los que han catapultado la idea de que tal vez, una de las muchas piezas que deben reformarse es la propia constitución. Estableció que entre esos múltiples factores se encuentran, por ejemplo, las profundas desigualdades sociales y económicas, los desastres naturales y humanos, la incompetencia generalizada gubernamental para cumplir con las funciones básicas, la persistente corrupción gubernamental, la deuda de Puerto Rico, la Junta de Control Fiscal y el verano del 2019. Meléndez Juarbe presentó las interrogantes sobre si la estructura constitucional actual es representativa, como cuestión de derecho, a una interacción más cercana entre la población y los procesos formales de cambio social. Además, mencionó cuáles deberían ser las condiciones sociales, políticas e institucionales que deben trabajarse para que nos acerquemos a un andamiaje más democrático. Finalmente, Meléndez Juarbe cuestionó qué modificaciones específicas se deberían considerar en nuestro esquema constitucional con el fin de que podamos acercarnos a una práctica más representativa. 

“Tarde o temprano aquí vamos a enmendar esta constitución para tener una democracia más participativa. Esto, creo yo, va a pasar en algún momento. Lo que tenemos que descifrar hoy es cómo encaminarnos en esa dirección y hacia dónde”.

Hiram Meléndez Juarbe

Ponencia de Aníbal Acevedo Vilá

El primer turno lo tuvo el profesor Aníbal Acevedo Vilá, quien elaboró una serie de propuestas puntuales dirigidas a enmendar la Constitución. Comenzó exponiendo que, como sociedad, tenemos unos derechos limitados, los cuales fueron congelados en el 1952. Acevedo Vilá planteó que la constitución establece cómo se van a elegir los funcionarios públicos, y salvo algunas enmiendas mínimas -como la separación de papeletas de la gobernación y legisladores-, como pueblo, tenemos los mismos derechos que se obtuvieron en el 1952 cuando fue creada la misma. Ya habiendo expuesto lo anterior, el también exgobernador comenzó a analizar lo que son sus tres propuestas importantes. La primera propuesta consiste en requerir mayoría absoluta con una enmienda constitucional que permita la segunda opción, o lo que en Estados Unidos se denomina como ranking vote. En cuanto a ello, comenzó la discusión estableciendo que el artículo VI, sección 4 de la Constitución de Puerto Rico, elevó a rango constitucional la norma de mayoría simple para elegir todos los cargos electivos. Según el profesor, este sistema funciona y está diseñado para favorecer los modelos de bipartidismo, incentiva el voto útil y no el mejor voto. Además, cuando existe una inconformidad con el bipartidismo, aumenta la abstención electoral o se declara ganador a un candidato con mayoría raquítica. Puntualizó que en Puerto Rico están ocurriendo las dos últimas mencionadas. Para fundamentar lo anterior, Acevedo Vilá presentó información sobre los cambios dramáticos en el comportamiento electoral desde el año 2012, hasta las pasadas elecciones del 2020. Por todo lo antes mencionado, su hipótesis es que el bipartidismo ha quedado en el pasado, por lo que es momento de cambio y el primer paso debe ser requerir una mayoría absoluta o un porciento alto de apoyo. Según Acevedo, esto permite que surjan nuevas alternativas u opciones, elimina el voto útil, da mayor legitimidad democrática al ganador o ganadora, le permite al elector o electora que favorece a un candidato o candidata o a un partido minoritario, ser parte de la decisión final y a su vez obliga a todas y todos los candidatos y a los partidos mayoritarios a que sus propuestas sean más inclusivas. En cuanto a la segunda vuelta o segunda opción, estableció que la misma es ampliamente usada y garantizaría un ganador o ganadora de 50% más uno. Por otro lado, el ranking vote permite que el elector vote por su candidato o candidata favorita, y en la misma papeleta, señale cuál sería su segunda opción favorita. Si al momento de contarse los votos de la primera opción ningún candidato o candidata obtiene más de un 50%, se elimina el candidato o candidata que quedó última y sus votos se le adjudican al que sus electores marcaron como segunda opción. En caso de no obtener el 50%, se continúan eliminando las últimas posiciones. El profesor destacó que, los beneficios que esto nos brinda son la eliminación del voto útil, el surgimiento de más opciones, la reducción de campañas negativas y un posible aumento en el nivel de participación electoral. 

La segunda propuesta presentada por el profesor fue la creación del cargo de un vicegobernador electo por el pueblo. Estableció que dicha idea fue considerada favorablemente en la Asamblea Constituyente. Las funciones que tendría el vicegobernador serían similares a las del Secretario de Estado. Por otro lado, mencionó que la creación del cargo de vicegobernador, además de ampliar nuestras bases democráticas, tendrá otro efecto de gran valor para la ciudadanía, ya que permitiría evaluar a los candidatos de la gobernación antes de votar, entiéndase con ello, evaluar su juicio y capacidad de escoger personas como equipo de trabajo. Como tercera y última propuesta, estableció que es menester separar la fecha de las elecciones de gobernador, comisionado residente, alcaldes y la de los legisladores. Finalmente, señaló que otras reformas necesarias que deben estudiarse son: el recall o revocación de mandato, ballots initiatives o iniciativas ciudadanas de votación, revisar la forma en que se eligen los legisladores por acumulación e introducir normas de proporcionalidad en la Asamblea Legislativa. 

Reacción de Jorge Farinacci Fernós

Al reaccionar a las propuestas del profesor Acevedo Vilá, el licenciado Jorge Farinacci Fernós puntualizó que el problema principal es que, de la misma manera en que el sistema político actual tiene serias deficiencias democráticas, el sistema para enmendar la constitución también cuenta con dichas deficiencias. Mencionó que esto amenaza con crear círculos viciosos. Por su parte, estableció que la idea de democratizar el sistema político y la propuesta de democratizar el sistema de enmiendas, tienen algo en común: la Asamblea Legislativa según está diseñada contiene muchas de las deficiencias democráticas de nuestro sistema político. Entre ellas, se encuentra la forma en que está concebida actualmente la forma legislativa, lo que el profesor llamó a esto “un nudo gordiano el cual debemos romper”. Como alternativas a romper con lo que identificó como un círculo vicioso, la primera es la creación de suficiente fuerza política para que la Asamblea Legislativa consienta cambios al sistema político. Por ejemplo, que la Asamblea Legislativa enmiende el artículo 7 de la Constitución de Puerto Rico. El profesor mencionó que la segunda alternativa sería la creación de suficiente fuerza política y social para lograr que la Asamblea Legislativa renuncie a su monopolio del artículo 7 y entonces, lograr así mecanismos de enmiendas más democráticos y de esta forma, lograr democratizar el resto del sistema político. Identificó como ejemplos de democratización de dicho artículo, brindarle a la ciudadanía la potestad para proponer enmiendas constitucionales y la creación de referéndums predeterminados cada cierto tiempo, con el fin de preguntarle a la ciudadanía si desean revisar algún aspecto de la constitución.

En cuanto a las propuestas de Acevedo Vilá, el profesor Farnacci Fernós mencionó que, a su juicio, el puesto del vicegobernador es inherentemente problemático, ya que este no haría nada y solo tendría que esperar a que le suceda algo al gobernador o gobernadora para así ocupar dicha vacante. Mencionó que serviría como heredero o se convertiría en casi un primer ministro. Ante ese escenario, el profesor propuso como alternativa elegir al Secretario de Estado, pues dicho puesto tiene que cumplir con ciertas funciones y no habría que crear un nuevo puesto político. Cuestionó el porqué debemos limitarnos a solamente poder elegir al vicegobernador y por qué debemos aceptar la idea de que sea el ejecutivo quien nombre todo su gabinete y no sea el pueblo quien pueda elegir algunos de dichos puestos. En cuanto al artículo de la constitución que Acevedo Vilá hizo referencia al inicio de su propuesta, Farinacci Fernós menciona que hay varias maneras de reemplazarlo y una de ellas es la doble vuelta, ya que este mecanismo permitiría que los partidos pequeños puedan crecer puesto que demostrarían que la mitad de los votos de los partidos grandes eran prestados. En cuanto al artículo 7 de la Constitución de Puerto Rico, el profesor mencionó que, al proveer mecanismos de enmiendas puntuales y específicos, y no para cambios abarcadores, como los que necesita el sistema de Puerto Rico, la alternativa sería la convocación de una Asamblea Constituyente. Sobre ello, resalta que existe un riesgo de que una convención constituyente revise todo el documento constitucional y ponga en riesgo importantes conquistas, particularmente en la carta de derechos. Ante dicha situación, recomendó que se invoque a una convención constitucional, la cual tenga limitada su jurisdicción a ciertos artículos en específico. Finalizó exponiendo que, a pesar de que hay varias opiniones acerca de este tema, a su entender, es un asunto que debemos explorar, ya que no vamos a lograr democratizar nuestro sistema político de enmienda en enmienda. 

Muchas de las propuestas que hemos escuchado del compañero Acevedo Vilá, tienen como fin, democratizar el sistema político de nuestro país y casi todas requieren una enmienda constitucional”.

– Jorge Farinacci Fernós

Reacción de Fernando Atria Lemaitre

Antes de comenzar su discusión, el profesor Fernando Atria Lemaitre comunicó que no está familiarizado con el contexto actual de Puerto Rico y no lo maneja lo suficiente, como para emitir un juicio sobre el mismo. Sin embargo, sobre las expresiones de los demás compañeros, pudo detectar extraordinarias similitudes con algunas de las cuestiones que han estado en el centro de la política chilena y el proceso constituyente que están próximos a ejecutar, de modo que presentó su perspectiva para que se pudiera comparar con la de Puerto Rico. 

El profesor y político chileno comenzó su exposición mencionando que, en el caso de Chile, el círculo vicioso o nudo gordiano, como llamó el profesor Farinacci Fernós, fue el problema fundamental que fue solucionado el pasado 18 de octubre de 2020, cuando hubo una revuelta popular. Mencionó que el problema en Chile consistía en que a pesar de que su constitución sí permitía realizar reformas, exigía condiciones que, políticamente hablando, eran imposibles, ya que dicha constitución fue creada durante una dictadura y fue diseñada para que los herederos de la misma estuvieran en posición de vetar cualquier enmienda que estuviera dirigida a cambiar el diseño. De esta forma, planteó que ese problema de Chile es análogo a lo que el profesor Farinacci expuso. Otra similitud que pudo reconocer el profesor Atria entre las situaciones de ambos países, es que lo que produjo dicha revuelta social en Chile, se asemeja a la baja persistente en la participación electoral en Puerto Rico. Con ello se reflejaba un rechazo al modo de la política institucional. Añadió que en Chile se enfrentan a una posibilidad que no habían tenido en treinta años, debido al problema constitucional. Sin embargo, se acercan a la posibilidad de obtener una constitución que sea genuinamente democrática. En cuanto al poder constituyente y el poder constituido, el profesor destacó que cree que los procedimientos de reformas constitucionales existen para proteger la constitución y no lo dice en el sentido del texto jurídico, porque en dicho texto jurídico difícil de modificar, hay muchas cosas que no son propiamente constituyentes, que no definen las cuestiones fundamentales sobre el poder de los procesos de reformas. El profesor finalizó destacando que, cuando el problema tiene que ver no con ciertas regulaciones constitucionales, sino con cuestiones centrales de la caracterización del poder, los procesos constitucionales siempre se enfrentan al límite. 

Y la solución a eso, por supuesto, es precisamente que el cambio de constitución, no la reforma constitucional, no puede ser analizado en términos de potestades jurídicas conferidas por normas jurídicas, sino en términos de actuación del pueblo”.

Fernando Atria Lemaitre

Reacción de Hiram Meléndez Juarbe

El profesor Meléndez Juarbe expuso que, en Puerto Rico, al igual que en Chile, ha habido un proceso acelerado de deslegitimación. Muchas de las causas y descontento social que promueven estos cambios tienen que ver con desigualdades socioeconómicas y reclamos sustantivos, políticos. Por lo que le preguntó a Atria Lemaitre, ¿en qué medida es posible separar esos reclamos sociales, socioeconómicos que están subyacentes, de la discusión sobre las transformaciones hacia una democratización del sistema? ¿Es posible o es deseable separar estas cosas?

Respuesta de Fernando Atria Lemaitre

Atria Lemaitre contestó que estos reclamos no son separables, ya que lo que está en discusión son precisamente esas cuestiones sustantivas. Narró que en Chile la demanda por una nueva constitución no fue una primera demanda, sino que fue una segunda demanda. Estableció que la primera demanda fue por derechos sociales, tales como educación, salud y seguridad social. Ante la constatación de que el diseño constitucional en los hechos imponía un modelo que él llama neoliberal, consideró que era imposible buscar una transformación genuina de ese modelo, sin transformar la constitución. Entonces, la discusión se transformó sobre la necesidad de una nueva constitución. El profesor añadió que la situación de derechos sociales es crear de estos derechos y no mercancía o regímenes de mercados. Finalmente mencionó que, así como los procedimientos de reforma constitucional deben ser entendidos sustantivamente, tienen la finalidad de proteger la constitución. Por otra parte, estableció que la preocupación principal de la reflexión jurídica debería ser cuál es la conexión entre esos procedimientos, ya que los derechos sociales se ganan a través de la acción política y no mediante la interpretación jurídica. 

Reacción de Hiram Meléndez Juarbe

Según expuso Meléndez Juarbe, los derechos sociales y económicos en Puerto Rico, por su naturaleza, tienen impacto sobre las decisiones económicas y presupuestarias del territorio, y en este momento en particular, esas son decisiones que están bajo la jurisdicción completa de la Junta de Supervisión Fiscal. El profesor Meléndez categorizó a los panelistas que, si fueran a utilizar procesos de reformas constitucional para alterar el orden de prioridad de desembolso de fondos públicos, para que el pago de la deuda no esté número uno y sí lo esté otras cosas, eso es algo que muy probablemente la Junta tendría algo que decir, conforme la Ley PROMESA. Bajo esta premisa, le preguntó al profesor Farinacci si esos son temas que se deben tratar dentro de procesos de reforma constitucional en Puerto Rico para forzar el asunto o simplemente se deben sacar de la discusión por esa situación colonial. 

Respuesta de Jorge Farinacci Fernós

A dicha interrogante, Farinacci Fernós contestó que las dinámicas cambian y la pregunta que deberíamos hacernos es si estamos dispuestos a continuar, a empujar. Sostuvo que el colonialismo no es algo fijo y que depende de lo que el colonizado haga y en la medida en que el pueblo esté dispuesto a empujar, el colonialismo puede ceder. De igual forma, recalcó que no es lo mismo un conflicto entre la Junta contra el Gobernador o la Asamblea Legislativa, que un conflicto contra el pueblo, por lo que él propuso un referéndum en el que sea el pueblo el que decida si desea que permanezca o no la Junta. Concluyó estableciendo que nada es fijo, todo es constante cambio y que el resultado del verano del 2019 fue el proceso electoral del año 2020. 

Reacción de Aníbal Acevedo Vilá

“La mejor forma de enfrentar a la Junta de Control Fiscal es demostrar que quien lo está enfrentando es el país. Es más, el texto actual de la constitución es letra muerta”.

Anibal Acevedo Vilá

Al profesor Acevedo Vilá se le cuestionó si, tomando en consideración los círculos viciosos que imponen a la constitución para protegerse del cambio, cómo es que piensan y reaccionan las élites políticas tradicionales en Puerto Rico sobre estos temas. 

A dicha pregunta, el profesor comenzó cuestionando cómo se logra que se enmiende una constitución o que se logre una reforma constitucional, cuando tu objetivo es darle más poder a la gente y menos poder a los que ostentan el poder ahora mismo. Añadió que la única contestación a ello es utilizar los otros instrumentos que nos da la democracia, tales como la expresión y la protesta. De igual forma, expresó que estos son temas medulares, por lo que es necesario su discusión en los foros, cosa que no tuvo ningún tipo de cobertura en las pasadas elecciones. Comentó que dichos temas no serán hablados por los políticos, por lo que le corresponde a la prensa y a la academia impulsar espacios donde estos sean los temas de conversación y no esperar que sea tiempo electoral para ello. Finalmente, comunicó que estos temas se van a convertir en agendas verdaderas con cambio posible, cuando se conviertan en temas atractivos. 

Intervención de Fernando Atria Lemaitre

Referente al rol de los abogados y abogadas en estos procesos, el profesor Meléndez Juarbe le preguntó al profesor Atria Lemaitre quiénes son los actores que deben estar liderando la discusión y si para que este esfuerzo termine convirtiéndose en un reclamo popular, hay que ser consciente de los límites que tenemos en la profesión legal. El profesor Atria contestó que en Chile, se presentó el problema constitucional como si fuera un problema técnico de interés preferentemente de abogados, mientras que a los ciudadanos les interesaban las cuestiones sociales como la educación, pensión y salud. Establece que ese vínculo toma tiempo, ya que hay que entenderlo y que, por ello, el mismo se debe presentar como un problema de contenido social, más que un problema de contenido jurídico, para que se convierta en un tema atractivo, como mencionó Acevedo Vilá. Concluyó su respuesta estableciendo que eso último mencionado es una contribución que le corresponde a la academia jurídica realizar. 

Reacción de Jorge Farinacci Fernós

A esta discusión, se unió Farinacci Fernós, añadiendo que las constituciones que son escritas para abogados, por abogados, y de abogados, no duran. Pero cree que hay un rol importante que debe ser al principio y al final. Destacó que esto se debe a que son los abogados los que están en mejor posición para plantear que hay un problema. De igual forma, reconoce que los abogados y abogadas están llamados a informar a las personas sobre lo que está pasando e informar acerca de las distintas alternativas posibles, siendo esto, un rol accesorio pero importante.

Enmiendas constitucionales: Iniciativa popular

Tomando como punto de partida la iniciativa popular para las enmiendas populares, su potencial y limitaciones, se le preguntó al profesor Acevedo Vilá su opinión sobre si tuviera la oportunidad de enmendar el proceso de revisión de la constitución para que los electores puedan por iniciativa propia proponer enmiendas. ¿Por qué no comenzó con algo como eso con su propuesta?

Reacción de Aníbal Acevedo Vilá

El profesor inició expresando que, al momento de revisar profundamente una constitución, cualquier elemento que le brinde una participación más directa al pueblo, se debe estar receptivo a ello. Puntualizó que brindar la posibilidad de que sean los propios ciudadanos quienes inicien los procesos de enmiendas constitucionales, amerita que se impongan unos altos niveles de rigurosidad. Sobre el por qué no había pensado en dicho planteamiento como propuesta, menciona que no lo había pensado y enfatiza que no contempla cómo se mueve al país hacia eso sin antes decirle para qué es qué le vas a brindar dicho poder. 

Reacción de Hiram Meléndez Juarbe

El profesor Meléndez Juarbe comentó que en Chile hay un proceso para seleccionar a las personas que participarán de la convención constituyente y Atria es uno de los que está postulándose para estar en ese proceso. El profesor añadió que una preocupación que ha surgido a través de la conversación de alguna forma es, en un proceso como el chileno, donde la idea es comenzar de cero con una constitución, cómo se puede atender el problema o la preocupación de la posibilidad de una reducción de derechos, y que quizás el resultado final de la constitución tenga vicios de una restricción de derechos. Menciona que este tema en Puerto Rico se ha dialogado, por lo que le preguntó al profesor Atria, ¿Cómo podemos atender ese problema?

Respuesta de Fernando Atria Lemaitre

A ello, Atria contestó que en Chile no es una preocupación actual, ya que la declaración que expone los derechos que tienen, no es como la Carta de Derechos de Puerto Rico. Explica que en Chile, tienen una Carta de Derechos que corresponde a un estado de derecho neoliberal, por lo que los derechos sociales son fundamentalmente lo que se protege. Por lo tanto, el temor de que una nueva constitución pueda afectar conquistas ganadas y que se manifiesten en la carta de derechos, no es un problema en el proceso chileno. Sobre la pregunta anterior, el profesor Atria opinó que una de las cuestiones más claras del proceso de legitimación constitucional, es que la idea democrática de que el poder viene del pueblo y que la política institucional actúa en representación del pueblo y que la ley es la voluntad del pueblo, tiene menos realidad dicho discurso en la experiencia de las personas. El profesor finalizó exponiendo que una cuestión fundamental para una constitución en el contexto actual es darle realidad a eso. 

CONCLUSIÓN

El moderador del panel, el profesor Meléndez Juarbe, manifestó que muchos temas quedaron sobre la mesa, pero a pesar de ello, se conversó sobre temas generales de las condiciones institucionales y políticas con el fin encaminarnos hacia reformas constitucionales que enfrenten los retos de la democracia en Puerto Rico. De igual forma, se consideraron algunas propuestas específicas para atender la controversia. Antes de finalizar, cada panelista tuvo la oportunidad de hacer una reflexión final sobre los temas en discusión.

Reflexión de Aníbal Acevedo Vilá

Como mensaje final, el profesor Acevedo Vilá afirmó que lo que pasó en las pasadas elecciones del 2020, fue una continuación de los sucesos del verano del 2019.  Añadió que no está seguro si el país lo ha internalizado de esa forma, por lo que el primer mensaje que hay que comunicar es que ese proceso no ha terminado. Es por ello que alentó continuar hacia la próxima etapa, la cual debería ser explicarle a la ciudadanía que las razones por las cuales ellos recurrieron a las calles del país en el 2019 es porque, más allá de la figura del gobernador, había una debilidad estructural en cuanto al andamiaje democrático. En gran medida eso se debe a la estructura que heredamos del 1952, la cual, según él, quedó congelada. Concluyó asegurando que el mensaje no es suficiente ya con volver a salir a votar en el 2024, hay que hacer unas cosas de camino allá. 

Reflexión de Jorge Farinacci Fernós

Por su parte, el profesor Farinacci Fernós concluyó estableciendo que se ha hablado de enmendar el sistema político, de la importancia de la política social y la importancia de democratizar el proceso de enmiendas para que este no sea rígido. Es por ello que puntualizó lo que para él son las tres consideraciones más importantes: la segunda vuelta electoral, el otorgamiento de protección constitucional a las pensiones y enmendar el artículo 7 de la Constitución de Puerto Rico sobre enmiendas constitucionales. Esto, ya que considera que hay otros temas, como educación y salario mínimo, que necesitan ser considerados. Expuso que, si se combina el planteamiento de que están vinculados el democratizar el sistema político, fortalecer las políticas sociales y facilitar que el pueblo sea el dueño de la constitución a través de mecanismos más democráticos, esa combinación antes mencionada, puede funcionar. 

Reflexión de Fernando Atria Lemaitre

Por último, el profesor Atria destacó que todo lo discutido en este panel está basado en una cuestión global de crisis en las formas democráticas. Hizo la distinción de que cada crisis adquiere su fisonomía propia en cada país que se desarrolla. Mencionó que, en Chile esto se expresa mediante una constitución que fue diseñada para hacer una política incapaz, y en Puerto Rico, con la situación colonial, siendo esto lo que hace que sean explícitos dichos problemas de democracia representativa. El profesor finalizó exponiendo que es por ello que cree que, a pesar del riesgo que entraña conversar de todos los detalles locales, es importante conocerlos pues es fundamental buscar cuestiones comunes de otros países y espacios de acción o de reflexión comunes para enfrentar los retos de la democracia. 


* Estudiante de tercer año de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y Editora Asociada del Volumen XC de la Revista Jurídica de la UPR.

Share.

Comments are closed.

Skip to content